Ya saben que soy una amante de la literatura y de la ciencia, así que hoy les traigo a nueve mujeres increíbles que se desarrollan en ambas áreas. Les dejo también por aquí sus redes sociales para que se animen a seguirlas.
1.- Ali Hazelwood (Neurocientífica)
Es una escritora italiana-americana conocida por sus novelas románticas contemporáneas, especialmente aquellas que destacan a mujeres en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Además de ser autora, tiene un doctorado en neurociencia y trabajó como profesora antes de dedicarse completamente a la escritura.
Ha publicado las famosas obras de La hipótesis del amor (The Love Hypothesis), su exitoso debut; La química del amor (Love on the Brain), que mezcla ciencia y romance; La teoría del amor (Love, Theoretically), centrada en dinámicas académicas; Jaque mate al amor (Check & Mate), su primera incursión en la literatura juvenil; y Novia (Bride), su exploración en el romance paranormal. Esta última me sorprendió bastante y a pesar de que las anteriores hablan sobre temas de mi interés, debo aceptar que se ha convertido en mi novela favorita de ella.
Hazelwood combina humor y tramas que se centran en mujeres que enfrentan desafíos tanto profesionales como personales, todo con un toque de romance y escenarios científicos o académicos.
https://www.instagram.com/alihazelwood/?hl=es
2.- Hope Jahren (Geobióloga)
Ha trabajado en instituciones como el Instituto de Tecnología de Georgia, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Hawái. Actualmente es profesora en la Universidad de Oslo.
Es conocida por su libro “La memoria secreta de las hojas” (Lab Girl, 2016), una mezcla de memorias personales y divulgación científica que celebra el mundo natural. También ha escrito “El afán sin límite” (The Story of More, 2020), donde aborda el cambio climático y sus soluciones.
Jahren combina ciencia rigurosa con una narrativa accesible y emotiva. Sus libros están llenos de reflexiones personales, humor y una profunda conexión con la naturaleza.
https://www.instagram.com/realhopejahren/?hl=es-la
3.- Jennifer Rohn (Bióloga celular)
Ella es una novelista británico-estadounidense, conocida por su trabajo científico y por popularizar el género “lab lit”, que combina ciencia y ficción realista.
Sus principales obras incluyen Experimental Heart (2008), que explora relaciones humanas en un entorno científico; The Honest Look (2010), donde aborda dilemas éticos en la investigación; y Cat Zero (2018), una intrigante combinación de ciencia y misterio inspirada en su estudio sobre virus.
Rohn escribe con un enfoque realista, destaca la vida de los científicos, así como los desafíos éticos y personales que enfrentan. Sus novelas ofrecen una visión única del mundo científico.
https://www.instagram.com/jennifer.rohn.3/
4.- Barbara Kingsolver (Bióloga)
Estadounidense que creció en Kentucky y pasó parte de su infancia en el Congo. Estudió Biología en la Universidad DePauw y obtuvo una maestría en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Arizona.
Sus libros más famosos son: La Biblia envenenada (The Poisonwood Bible, 1998), que narra la vida de una familia misionera en el Congo; Animal, vegetal, milagro (Animal, Vegetable, Miracle, 2007), una reflexión sobre la sostenibilidad; El comportamiento del vuelo (Flight Behavior, 2012), una historia sobre el cambio climático; La laguna (The Lacuna, 2009), una novela histórica que combina arte y política; y Demon Copperhead (2022), está fue ganadora del Premio Pulitzer.
Kingsolver combina narrativa accesible con temas profundos como la justicia social, la biodiversidad.
Su estilo es reflexivo y lleno de empatía.
https://www.instagram.com/barbara.kingsolver/?locale=es_ES%2F&hl=it
5.- Diana Gabaldon (Zoóloga)
Estadounidense con una sólida formación académica: obtuvo una licenciatura en Zoología en la Universidad del Norte de Arizona, una maestría en Biología Marina en la Universidad de California, San Diego, y un doctorado en Ecología del Comportamiento en la Universidad del Norte de Arizona. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como profesora e investigadora, además de fundar y editar la revista científica Science Software Quarterly.
Es conocida por su saga Outlander y la serie Lord John.
Gabaldon mezcla géneros como la ficción histórica, el romance, la aventura y la fantasía, con una atención meticulosa al detalle histórico. Su narrativa es envolvente y combina elementos científicos con viajes en el tiempo.
https://www.instagram.com/diana_gabaldon/?hl=es
6.- Noa Rose (Física y meteoróloga)
Española nacida en Cambre, A Coruña, en 1997. Es autora de novelas como El Príncipe del Bosque Oscuro (2021), una historia de fantasía romántica, y El legado de Embersor (2023), una novela de fantasía épica.
Rosé se especializa en los géneros de fantasía y ficción contemporánea, con un enfoque en personajes complejos y mundos bien construidos. Su narrativa combina elementos mágicos con temas humanos y emocionales.
https://www.instagram.com/noatheblackrose/
7.- Gilraen Eärfalas (Médica y técnica en análisis clínicos)
Es escritora y médica mexicana nacida en Chilpancingo, Guerrero. Comenzó su carrera literaria en 2012 con relatos y cartas en un blog, en 2016 lanzó un canal de YouTube para compartir poesía en formato audiovisual.
Su debut, Desfibrilador (2018), es un poemario que explora el desamor y la sanación. Sus otros trabajos incluyen: Eres el amor de mi otra vida, una novela romántica con misterio; Cartas que no llegaron, una colección de textos introspectivos; y Cántame al dormir (2023), una obra reciente que mezcla poesía y prosa.
Desfibrilador ha sido un libro que dejó marca en mí, es muy bueno, lo recomiendo sin duda. Su estilo es íntimo y emocional, ofrece una perspectiva única al combinar su experiencia médica con su talento literario.
https://www.instagram.com/gilraenearfalas/?hl=es
8.- Celia Martínez
Poeta y creadora de contenido méxico-americana conocida por su sensibilidad artística y su capacidad para conectar con su audiencia. Estudió en la Universidad de Yale.
Su obra más destacada incluye la serie Diary of a Romántica, con volúmenes como Diary of a Romantica, Vol. I: Lovers Forgotten y Diary of a Romantica, Vol. II: Lovers Remembered, que exploran temas de amor, pérdida y autodescubrimiento. También ha publicado poesía en formato digital y ha ganado popularidad en plataformas como TikTok, donde comparte poemas originales y reflexiones.
Celia combina un lenguaje bilingüe y emotivo con temas universales como el amor. Su estilo es íntimo y reflexivo, lo que permite a los lectores identificarse con sus experiencias y emociones.
Debo confesar que me hice adicta a sus poemas y los comparto en mis redes sociales.
https://www.instagram.com/diaryofaromantica/?hl=es
9.- Delia Owens (Zoóloga y conservacionista)
Estadounidense, pasó más de dos décadas en África, donde realizó investigaciones sobre la vida silvestre y trabajó en proyectos de conservación, especialmente en el Kalahari y Zambia.
Entre sus principales obras se encuentran Cry of the Kalahari (1984), The Eye of the Elephant (1992) y Secrets of the Savanna (2006), donde relata su experiencia como zoóloga y conservacionista en África. Aborda la vida silvestre, así como la lucha contra la caza furtiva. Su obra más destacada es Where the Crawdads Sing (2018), su primera novela, que combina misterio, romance y una profunda conexión con la naturaleza, convirtiéndose en un fenómeno literario internacional. Ha sido una historia que he amado demasiado, su escritura es muy bella.
Owens mezcla ciencia, naturaleza y narrativa emocional en sus obras. Su estilo es descriptivo, con un enfoque en la conexión entre los humanos y el entorno natural.